III. Topologías de redes

Paul Baran
Según la Indianopedia, "La Topología de una red es la descripción de la forma en la que se conectan sus nodos." Las topologías de redes son una forma de análisis  introducida por Paul Baran en 1964 en un texto titulado On Distributed Comunications. Introduction to Distributed Comunications Networks. (Descarga). Este texto es un informe preparado para la fuerza aerea de los Estados Unidos en el cual recomienda el establecimiento de un sistema distribuído de comunicaciones para afrontar con mayores piosibilidades de respuesta a los efectos de un ataque enemigo.

Mapa de ARPANET, 1977.
Es necesario tener en cuenta el ambiente fuertemente militarizado de esos años: el periodo de posguerra desembocó en la paranoia de la guerra fría que en la década del sesenta, durante el desarrollo teorico de P. Baran, alcanzó su máximo de tensión. La crisis de los misiles en Cuba hizo más posible la eventual guerra atómica entre EEUU y la URSS. Cada vez era más buscada una solución de comunicaciones que permitiera la coordinación de enormes recursos militares. El texto de Paul Baran es fundamental en el desarrollo, primero de ARPANET, y luego de Internet. La clave está en el reconocimiento de una nueva manera de establecer conexiones entre nodos: las redes distribuidas.

Una visualización de internet. 2009.

David de Ugarte afirma en El poder de las redes: "El presente libro contiene tan sólo tres ilustraciones. La primera de ellas sostiene de alguna manera todo lo que vendrá a continuación, así que lo ideal sería que el lector la tuviera siempre presente. Fue creada por Paul Baran para el dossier en el que describía la estructura de un proyecto que más tarde se convertiría en Internet."

Red centralizada. Red descentralizada. Red distribuída. Las tres topologías según los famosos grafos en los que Paul Baran discutía la estructura que habría de tener ArpaNet, hoy Internet. Para nosotros representan también la evolución del sistema de comunicación social de las postas al telégrafo y de este a Internet, que abrió la posibilidad de un mundo comunicado y organizado en redes sociales distribuidas.

"Si observamos atentamente, los tres gráficos unen los mismos puntos de diferente manera. Estas tres disposiciones –técnicamente llamadas topologías–describen tres formas completamente distintas de organizar una red: centralizada, descentralizada y distribuida [...] si él (Paul Baran) imaginaba ordenadores en los puntos que unen los segmentos, nosotros imaginaremos la mayor parte de las veces personas e instituciones. Si Baran imaginaba las conexiones como líneas y cables de teléfono, nosotros veremos en ellas relaciones entre personas [...] La idea central subyacente en el presente libro es que la clave para poder explicar la gran mayoría de los nuevos fenómenos sociales y políticos a los que nos enfrentamos consiste en entender la diferencia entre un mundo en el que la información se distribuye en una red descentralizada y otro en el que lo hace en una red distribuida, por lo que recomendaría que el lector marcara esta página y volviera a ella cada cierto tiempo".

Estas son las definiciones de tipos de redes formuladas en la Indianopedia:

Red centralizada: todos los nodos, menos uno, son periféricos y sólo pueden comunicarse a través del nodo central. La caída del nodo central priva del flujo a todos los demás nodos.

Red descentralizada: aparece por interconexión los nodos centrales de varias redes centralizadas. Como resultado no existe un único nodo central sino un centro colectivo de conectores. La caída de uno de los nodos centralizadores, conlleva la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la red mientras que la caída del cluster centralizador produciría necesariamente la ruptura o desaparición de la red.

Red distribuida: La extracción de cualquiera de los nodos no desconectaría de la red a ningún otro. Así todos los nodos se conectan entre si sin que tengan que pasar necesariamente por uno o varios centros locales. Desaparece la división centro/periferia y el por tanto el poder de filtro sobre la información que fluye por ella.

Lo destacable en el libro de David de Ugarte es la relación que establece entre estas tipologías de redes y la transformación en los sistemas de información y poder en el mundo contemporáneo:


Topologías de red, estructura de la información y poder político

Si asumimos que, como decía el viejo eslogan ciberpunk, bajo toda arquitectura de información se esconde una estructura de poder podemos entender como la evolución de las tecnologías de telecomunicaciones ha dado forma al sistema informativo/mediático y a medio plazo generado cambios en la estructura del poder político.

De una forma un poco simplista pero ilustrativa podríamos hablar de tres grandes etapas:

Centralizada: correspondiente al nacimiento de la prensa y la esfera pública. Es la época de la comunicación mediante postas. Esta época conoce los primeros periódicos, de naturaleza local. Surge la organización política en clubs, al modo de los jacobinos o los girondinos durante la revolución francesa que harían del desarrollo de la centralización una parte fundamental de su ideología (estado centralista jacobino).

Centralismo Jacobino


El sistema mediático descentralizado, hijo directo del telégrafo que permite el nacimiento de las Agencias de prensa (cuando Reuters lleva el telégrafo a la guerra de Crimea) y del periodista profesional. La comunicación pública se convierte en una actividad industrial más y los grupos mediáticos desarrollan un poder de filtro que acaba asfixiando la esfera pública clásica. La forma política correspondiente a esta época es la desarrollada por la socialdemocracia alemana de finales del XIX: partidos y sindicatos de masas nacionales, organizados sobre una base territorial jerárquica (agrupación local o de empresa, regional y nacional) y coordinados en un centro internacional según una lógica democrática. El modelo estatal correspondiente es elestado federal o descentralizado.

Federalismo republicano

El sistema distribuido en el que desaparece el poder de filtro de los grupos mediáticos, corresponde al desarrollo de los medios electrónicos de edición y publicación personal, como los blogs y con ellos la blogsfera, el primer medio de comunicación distribuido. Las formas deliberativas que corresponderían a esta etapa serían las propias de la pluriarquía: grandes espacios sociales abiertos que al chocar con los viejos sistemas o tics antidemocráticos se expresan mediante grandes movilizaciones convocadas digitalmente animadas por el nuevo ciberactivismo. En esta etapa se produce un doble fenómeno, por un lado reaparece la esfera pública deliberativa, al liberarse del control de los grandes grupos mediáticos, por otro se redimensiona, pues la lógica de la abundancia reduce cada vez más los campos sobre los que es necesaria la elección colectiva en favor de aquellos donde reina la pluriarquía. Las formas de organización económica característica son las de la transición al modo de producción P2P y políticamente se tiende al confederalismo.

Mapa de la blogosfera. ¿Hacia las pluriarquías?


No hay comentarios:

Publicar un comentario