Para hablar sobre El poder de las redes quiero referirme primero al ambiente que alimenta el diálogo intelectual y emprendedor de David de Ugarte, su autor. Los invito a ver su blog y este video:
![]() |
Sociedad de las Indias Electrónicas |
Quiero destacar la congruencia entre
la producción intelectual de Ugarte y la producción de conocimiento y servicios
del Grupo Cooperativo de Las Indias, la organización que ha divulgado el
trabajo de Ugarte. Ellos mismos son ejemplos de ciberactivismo organizado. El Grupo de Las Indias fue fundado por dos cooperativas: La sociedad de las indias electrónicas, que es una consultora de
innovación, inteligencia y redes, y El
arte de las cosas, que es la unidad de producto e incubación de
cooperativas y unidades de negocio.
![]() |
El Arte de las Cosas |
Lo que quiero hacer es seguir la estructura argumentativa de Ugarte, para introducir varias ideas y conceptos claves de su texto:
Topologías de redes. Historia de las redes sociales. Cultura y ética hacker. Pluriarquía. Blogsfera. Efectos red. Mumis… Estas ideas preparan la presentación de Claves de ciberactivismo: discurso, herramientas y visibilidad, que a su vez permiten proponer Una definición y dos modelos de ciberactivismo. Terminaré la reseña del libro de Ugarte en la sección llamada Ciberactivismo para activistas de la vida cotidiana, la cual recoge una serie de recomendaciones para personas que desean involucrarse en alguna causa de movilización en un nivel cercano a la vida corriente.
Mi estrategia es ilustrar permanentemente las ideas y conceptos de Ugarte mediante enlaces web que sean reconocibles en nuestro contexto local y nacional, para animar a los espectadores a la reflexión sobre el ciberactivismo como posibilidad cercana a nosotros. A modo de conclusión, quiero hacer un balance entre lo que llamo Las posibilidades abiertas del ciberactivismo y los limitantes que operan no sólo en la propia idea de ciberactivismo, sino en nuestro ambiente local.
Enlaces de interés
Blog de David de Ugarte
http://david.lasindias.com/
Grupo cooperativo de las indias
http://grupolasindias.coop/
Trilogía de las redes, de David de Ugarte, donde se incluye, El poder de las redes
http://david.lasindias.com/libros/
Historia del análisis de redes sociales
http://deugarte.com/gomi/historia_del_analisis_de_redes_sociales.pdf
Entrada de “Ciberactivismo” en Wikipedia (Español).
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberactivismo
Entrada de “Revoluciones de colores” en Wikipedia (Español).
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_colores
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/herramientas-ciberactivismo-eficaz
http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/PUBLIC/documents/Books/Herramientas-ciberactivismo-eficaz.pdf
Nota de prensa de el periódico La Nación, de Argentina, del Domingo 14 de septiembre de 2008, en la cual se toma como caso ejemplar de ciberactivismo la movilización en Colombia de febrero de ese año en contra de las FARC.
http://www.lanacion.com.ar/1049795-el-ciberactivismo-la-nueva-revolucion-de-la-militancia-politica
Nota de Agencia de noticias UN, sobre la democratización de internet a través de la producción de contenidos
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hay-que-democratizar-la-internet.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/videos/article/geopolitica-de-la-internet.html
http://david.lasindias.com/
Grupo cooperativo de las indias
http://grupolasindias.coop/
Trilogía de las redes, de David de Ugarte, donde se incluye, El poder de las redes
http://david.lasindias.com/libros/
Historia del análisis de redes sociales
http://deugarte.com/gomi/historia_del_analisis_de_redes_sociales.pdf
Entrada de “Ciberactivismo” en Wikipedia (Español).
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciberactivismo
Entrada de “Revoluciones de colores” en Wikipedia (Español).
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_colores
Material para
ciberactivistas diseñado por la ONG Amnistía internacional. Esta carpeta de
materiales contiene ideas acerca de cómo tú, ciberactivista, puedes llevar a
cabo acciones con eficacia. Incluye toda la información que necesitas para
participar en las campañas de Amnistía Internacional, implicarte y animar a
otras personas a que hagan lo mismo.
http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/herramientas-ciberactivismo-eficaz
http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/PUBLIC/documents/Books/Herramientas-ciberactivismo-eficaz.pdf
Breves palabras del sociologo español Manuel Castells sobre la transformación de la participación política de los ciudadanos a partir de nuevas formas de comunicación: el caso de wikileaks, ejemplo de ciberactivismo.
http://www.lanacion.com.ar/1049795-el-ciberactivismo-la-nueva-revolucion-de-la-militancia-politica
Navegando encontré este video, hecho por RSA. Se llama The power of Networks (Sí, tal cual El poder de las redes, de David de Ugarte). Partiendo de la metáfora de Árbol (que en el trabajo de Ugarte puede ser un ejemplo de redes descentralizadas) para organizar diversos aspectos de la experiencia humana, desde relatos míticos de origen, hasta la organización de las especies, las personas y el conocimiento, se hace evidente que hay una crisis de explicaciones que esa metáfora ya no puede sustentar. Un nuevo paradigma, una nueva metáfora es necesaria: la asociación en redes complejas (que en el trabajo de Ugarte es asociado a la organización en redes distribuidas). Los invito a ver este video porque lleva el problema de las relaciones de redes humanas más allá de lo político, hacia nuevas formas de situarnos en el mundo.
Nota de Agencia de noticias UN, sobre la democratización de internet a través de la producción de contenidos
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hay-que-democratizar-la-internet.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/videos/article/geopolitica-de-la-internet.html